LA TAMBORA
La tambora dominicana tiene un sonido peculiar, "Dominicano" que aun siendo un instrumento "TOSCO", poco refinado de "tono indefinido por naturaleza""""tiene una frecuencia fundamental que le da el sonido autóctono de la República Dominicana, la transmisión de ese sonido paso de oído a oído, por generaciones de artesanos y músicos, así como del oído popular que se adueñó del embrujo de este ritmo y sonido de la tambora, que es la BANDERA SONORA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA, así adquirió un sonido cultural, reconocido por los artesanos fabricantes y los músicos que ejecutan el instrumento. Su afinación con cuerdas rústicas se realiza tensionando o apretando una cuerda única hasta lograr el sonido deseado, la nota cultural antigua se reconoce en tono de frecuencia fundamental de 164 cps aproximadamente o sea Mi2 tecla #32 del piano (E3). La definición más clara cultural de la tambora dominicana, la establecen las grabaciones del famoso Trío Reynoso, el más carismático conjunto típico, formado por los Hermanos Pedro y Domingo Reynoso, Francisco Esquea, (Pancholo) y Francisco Rosario. "Pancholo" estableció el sonido estándar cultural de la tambora dominicana, su ejecución se reconoce como la clásica de la región del cibao central, cuya nota es fa#3, LAb3 con frecuencia aproximadamente 185 ciclos por segundo, tecla #34 del piano. (F#3, Gb3). El sonido de la tambora adquiere su consagración con la aparición de Tatico Henríquez, quien se hizo acompañar con los mejores tamboreros de la época, como Pancholo, Silvano Capellán (viejo ca) Domingo Peña (El flaco) Manon, Sibita, y otros, que consagraron el "sonido cultural" de la tambora.
